En la actualidad la producción apícola representa un sector socio económico de gran interés. La constante dinámica de los mercados consumidores pone en jaque la producción de miel tradicional e invita a innovar y explorar todo un universo respecto a tecnologías, productos y subproductos a partir de la miel. La influencia de factores naturales, de procesamiento, logísticos y de consumo; enmarcan una relevancia pocas veces vista antes. Por esto mismo, es propicio tener un conocimiento profundo de la matriz del alimento miel, su comportamiento, composición, variables y características particulares que sin lugar a dudas, son indispensables para así poder trabajar con este.

Para lograr esto fue necesario convocar a los actores de la cadena apícola provincial, llegando a más de 30 productores, organismos de ciencia y tecnología, investigadores, instituciones e industrias. Es así que, a través de la vinculación científico tecnológica entre los años 2019 y 2021 se desarrollaron diversos espacios de intercambio, como las ediciones de Webinars Apícolas, llegando a más de 15 países y cientos de personas; talleres y espacios de transferencia. 

Luego de un arduo trabajo recorrido, de la mano de la Revista Científica de Abejas y Apicultores "EUNK" llega la primera publicación científica del presente proyecto.
El lector podrá interiorizarse sobre las características fisicoquímicas de las mieles provinciales y las variables representativas de cada zona productiva, como así también, explorar una discusión minuciosa sobre el conocimiento regional de este alimento, sus implicancias y su proyección como tecnología industrial en constante crecimiento.
![]() |
![]() |
![]() |
Equipo Investigador
- Ing. Mgter. Elena Caliguli.
- Lic. Laura Arévalo.
- Lic. Liliana Tonini.
- Lic. Alejandra Grosso.
- Lic. Damián Sanchez.
El trabajo puede ser consultado en: https://eunk.org/index. php/revista/issue/view/2